Izote Journal https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd <p>Izote Journal es una Revista científica sobre investigaciones agroindustriales, agrobiotecnológicas, ambientales y de alimentos de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola(FAIA) de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) de El Salvador; pretende ser un medio difusor de las producciones científicas, de la Facultad, promoviendo el uso de la investigación como motor de desarrollo del talento humano desde El Salvador para el mundo.</p> Editorial Delgado de la Universidad Dr. José Matías Delgado es-ES Izote Journal 2957-7616 Vol. 2 Núm. 1 (2023): Izote Journal https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/43 <p><strong>POTENCIANDO EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE CIENCIA ABIERTA</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>IZOTE Journal es una Revista científica sobre investigaciones agroindustriales, agrobiotecnológicas, ambientales y de alimentos de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola “Julia Hill de O’Sullivan”, de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) de El Salvador; pretende ser un medio difusor de las producciones científicas, de la Facultad, promoviendo el uso de la investigación como motor de desarrollo del talento humano desde El Salvador para el mundo.</p> <p>Aparece en formato digital, con el fin de hacer accesible a un número la adquisición, consolidación, diseminación y actualización del conocimiento derivado de la investigación en ciencias agrícolas, más amplio de usuarios. Para ello, IZOTE Journal pretende conseguir un equilibrio entre la facilidad de uso, el diseño amigable y el rendimiento en la ejecución, que haga posible la universalidad del acceso al conocimiento científico en las disciplinas involucradas (Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Agrobiotecnología, Ingeniería en Gestión Ambiental e Ingeniería en Alimentos.</p> <p>Esta edición Vol. 2, Num. 1, Año 2023 de la revista IZOTE Journal, contiene:</p> <ul> <li>7 Artículos Científicos.</li> <li>Fotografías de Graduación del Programa de Formación de Investigadores (PFI) Nivel I-UJMD-VISIÓN 2030-Hacia una Universidad Ecosistémica.</li> <li>Links de Acceso a las 7 Investigaciones Científicas Completas</li> <li>Los seis primeros Artículos Científicos, publicados en esta edición, surgen como producto de los trabajos (monografías y tesinas) para optar al título de Ingenieros en la Facultad, los artículos n.° 1 y 2 corresponden al ciclo 02-2021 y los artículos n.o 3, 4, 5 y 6 al ciclo 01-2022.</li> <li>El último Artículo Científico (Artículo Num. 7) surge como producto de la ponencia presentada en el 1.er, Congresos Salvadoreño de Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola, por 3 Docentes Investigadores de la Facultad, dicho Congreso se llevó a cabo los días 25 y 26 de julio 2023 en la UJMD, donde hubo participación de 12 Ponencias presentadas por 11 investigadores salvadoreños, algunos de ellos, radicados en Estados Unidos(EE.UU.), México, España y Rusia.</li> <li>Es importante acotar que el Flujo de Trabajo de este número pasó por el proceso de edición y publicación utilizando la Open Journal Systems, en cursiva (OJS) de la Universidad Dr. José Matías Delgado</li> </ul> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 1 92 1) Uso de dos moléculas de madurantes no herbicidas aplicadas mediante drones versus la maduración natural en cultivos de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) durante Zafra 2021/2022 de Ingenio La Cabaña S.A. de C.V. https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/44 <p>Con el propósito de evaluar los efectos del uso de los madurantes no herbicidas en cultivos de caña de azúcar <br>Moddus 25 ® (Trinexapac-Etil), Organosato ®, se evaluaron en cultivos de caña de azúcar variedad CP 722086 de la <br>Cooperativa San Francisco, Suchitoto, Cuscatlán. Los resultados expresados indican que no existe diferencia <br>significativa entre los tratamientos, sin embargo, los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron: <br>Moddus 25 ®, posteriormente el uso de Organosato ®, por lo cual se recomienda el uso de madurantes no herbicidas <br>en el cultivo de caña de azúcar para el mejoramiento de rendimiento del cultivo</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 7 14 2) Elaboración de snacks nutritivos deshidratados a base de hortalizas (camote, yuca, papa, remolacha común y zanahoria) y su análisis sensorial y bromatológico https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/45 <p>Esta investigación es sobre la elaboración de snacks nutritivos deshidratados a base de hortalizas (camote, yuca, papa, remolacha común y zanahoria). Cada etapa del procedimiento de las materias primas ha sido detallada de acuerdo a sus características, ya que, al tener diferencias en composición química, textura y forma; cada una necesita de un tratamiento diferente previo a la deshidratación. Se realizaron 4 formulaciones para la evaluación de la textura, sabor, olor, color y apariencia del snack por medio de un análisis sensorial, este análisis contó con la ayuda de un panel de jueces no entrenados quienes seleccionaron la formulación número 2 de las cuatro fueron presentadas se para luego efectuar la Prueba de Friedman, dicha prueba es la alternativa no paramétrica del Diseño de Bloques, la cual detalla los promedios de los resultados obtenidos, además, se realizó un Análisis Bromatológico a la prueba que fue la que obtuvo la mayor aceptación después de realizado el Análisis Sensorial. Los resultados de dichos análisis demostraron que el nivel de proteína y fibra dietética en una muestra de 100 g fue alto.</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 15 26 3) Análisis de los potenciales impactos asociados a la introducción de cultivos genéticamente modificados en El Salvador https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/46 <p>La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de los posibles impactos que se asocian a la introducción de cultivos genéticamente modificados en El Salvador. Es importante mencionar que este es un tema largamente ignorado en el contexto nacional, donde por desinformación o la existencia de sesgos ideológicos se ha evitado el contemplar la idea de introducir cultivos OGM (Organismos Genéticamente Modificados) al sistema agrícola salvadoreño, estancando así la producción nacional, en particular de alimentos. Por medio de consultas específicas a expertos de la temática y una posterior investigación bibliográfica se realizó un análisis de los impactos que se verían involucrados en la introducción de cultivos OGM en El Salvador, donde se delimitaron los posibles impactos en tres: socioeconómico, político y ambiental. Teniendo consecuencias positivas en el sistema productivo salvadoreño, particularmente con la utilización correcta de tecnologías como maíz genéticamente modificado en virtud de su falta de utilización de insecticidas y una reducción de mano de obra, así como la revitalización de industrias novedosas, como la algodonera, frijolera y forrajera. En términos políticos es importante tomar en cuenta los posibles beneficiarios de estas tecnologías, así como el verdadero impacto que tendrá. Finalmente, no se encontró ninguna diferencia en términos ambientales entre producción con cultivos genéticamente modificados y cultivos no modificados genéticamente, a diferencia de una reducción de utilización de insecticidas</p> Carlos Gerardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 27 36 4) Procesos administrativos incluyendo la categorización de la Evaluación Ambiental Estratégica en El Salvador, Chile, Argentina, Perú, Colombia y España https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/47 <p>En este artículo se comparan países latinoamericanos que poseen procesos administrativos incluyendo la categorización de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que pueden ser tomados en cuenta para aprender de ellos y sus buenas prácticas, como también España cuenta en estos procesos. Sin embargo, nuestro país no cuenta con un proceso que incluya la categorización de la EAE, ya que la ley actual indica que toda política, plan o programa debe realizar una EAE. El presente estudio busca comparar el proceso administrativo, incluyendo la categorización de la Evaluación Ambiental Estratégica realizado en El Salvador, Chile, Argentina, Perú, Colombia y España. Obteniendo como resultado una propuesta para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre un proceso que incluya la categorización de la Evaluación Ambiental Estratégica. Dicha propuesta se define a partir del análisis bibliográfico de los diferentes países que poseen una EAE implementada en sus procesos administrativos, como también del análisis de diferentes metodologías ampliamente utilizadas en el ámbito de la EAE. Después de validar la herramienta, se concluye que su adopción puede resultar en diferentes beneficios para el país, entre los cuales podemos mencionar el incentivo de gestionar planes, políticas y programas pequeños que no requieran de una EAE, pero si generen un beneficio para la población, como también para la planificación y obtención de resultados</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 37 46 5) Aprovechamiento de los subproductos del camarón (Litopenaeus Vannamei) para el desarrollo de un sazonador de mariscos https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/48 <p>El objetivo general fue desarrollar un sazonador de mariscos a partir de los desechos del camarón, cumpliendo la función como sustituto de los sazonadores convencionales. Para esto, se mezcló la harina de cabeza, caparazón y cola de camarón con especias, en diferentes proporciones para dar origen a tres formulaciones del sazonador. Previamente a su utilización en los análisis sensoriales, el sazonador de mariscos fue sometido a un análisis microbiológico para determinar si era apto para el consumo humano, obteniendo así resultados favorables. Posteriormente las tres formulaciones elaboradas del sazonador de mariscos, se sometieron a un análisis sensorial con un cierto número de panelistas no entrenados para determinar el grado de aceptación. Determinando así que la formulación mayormente aceptada fue la que contenía un 35 % de harina. Por consiguiente, dicha formulación, se sometió a un segundo análisis sensorial con nuevos panelistas no entrenados para evaluar los atributos del sazonador de mariscos a través de una prueba de grado de satisfacción. Además, se llevó a cabo un análisis bromatológico para determinar el valor nutricional del producto final</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 47 58 6) Extracción y cuantificación de betalaínas en cuatro variedades de pitahaya (Hylocereus spp.) para colorante alimentario https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/49 <p>La investigación tuvo como objetivo principal desarrollar&nbsp; un procedimiento de extracción de pigmentos naturales,&nbsp; específicamente betalaínas, a partir de cuatro variedades de <br>pitahaya (orejona, cebra, lisa y rosa). Se emplearon técnicas&nbsp; cromatográficas y espectrofotométricas para su caracterización&nbsp; y cuantificación, con el propósito de obtener colorantes&nbsp; utilizables en diversos productos alimenticios.<br>El proceso de extracción de los pigmentos se llevó a&nbsp; cabo mediante una serie de etapas. Inicialmente, se realizó&nbsp; una filtración utilizando un tamiz tipo manta, seguido de un <br>proceso de sonicación durante 30 minutos a una temperatura&nbsp; inferior a los 30 °C. Posteriormente, se agitó la mezcla&nbsp; durante una hora y se realizó una última filtración utilizando&nbsp; nuevamente el tamiz tipo manta. Los extractos obtenidos se&nbsp; sometieron a ultracongelación y posteriormente se liofilizó&nbsp; para obtener el producto final en forma de polvo.<br>La cuantificación de las betalaínas se realizó mediante&nbsp; espectrofotometría UV-VIS como un método aproximado.&nbsp; Los resultados obtenidos para la cuantificación de betacianinas <br>fueron los siguientes: orejona (0.05 mg/g), cebra (2.92 mg/g),&nbsp; lisa (3.88 mg/g) y rosa (6.02 mg/g), siendo la variedad rosa la que presentó un contenido más elevado de betacianinas. Además de la cuantificación, se realizaron análisis&nbsp; complementarios de caracterización utilizando técnicas como <br>cromatografía de capa fina, HPLC (Cromatografía líquida&nbsp; de alta eficiencia), espectrofotometría UV-VIS y FTIR&nbsp; (Espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier). Adicionalmente, se llevaron a cabo análisis de colorimetría en yogur y helado elaborados con el colorante de&nbsp; pitahaya obtenido. Asimismo, se realizó un análisis sensorial para evaluar la aceptación del colorante aplicado en alimentos.</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 59 71 7) Biotecnología y Genómica de plantas amenazadas y en peligro de extinción de El Salvador https://investigacion.ujmd.edu.sv/index.php/investigacionesujmd/article/view/50 <p>Las biotecnologías modernas han permitido mejorar los rendimientos productivos de especies de alto interés agrícola. Pero las biotecnologías basadas en biología molecular también pueden incorporarse en estrategias de conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción. Esta es la primera recopilación sistemática de información genómica disponible en las principales bases de datos de libre acceso, para especies vegetales amenazadas y en peligro de extinción de El Salvador. La información genómica y biotecnológica presente en bases de datos de libre acceso, se agrupó en siete categorías. La categoría más común es la presencia de códigos de barra genéticos; más del 20 % no cuenta con ningún tipo de información (36 especies amenazadas o 22.22 % y 40 especies en peligro de extinción, 25.8 %). Además, la información más escasa son los genomas completos, donde sólo está secuenciado para Vanilla planifolia, Tabebuia impetiginosa y Utricularia gibba. Estos resultados reflejan la poca información genomica y biotecnológica disponible para la biodiversidad vegetal vulnerable del país</p> Carlos Gerardo Vásquez Gallardo Derechos de autor 2023 Izote Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-29 2023-12-29 2 1 72 88