Extracción y cuantificación de betalaínas en cuatro variedades de pitahaya (Hylocereus spp.) para colorante alimentario
Palabras clave:
Pitahaya, cuantificación de betalaínas, colorante alimentario, espectrofotometría UV-VISResumen
La investigación tuvo como objetivo principal desarrollar un procedimiento de extracción de pigmentos naturales, específicamente betalaínas, a partir de cuatro variedades de pitahaya (orejona, cebra, lisa y rosa). Se emplearon técnicas cromatográficas y espectrofotométricas para su caracterización y cuantificación, con el propósito de obtener colorantes utilizables en diversos productos alimenticios. El proceso de extracción de los pigmentos se llevó a cabo mediante una serie de etapas. Inicialmente, se realizó una filtración utilizando un tamiz tipo manta, seguido de un proceso de sonicación durante 30 minutos a una temperatura inferior a los 30 °C. Posteriormente, se agitó la mezcla durante una hora y se realizó una última filtración utilizando nuevamente el tamiz tipo manta. Los extractos obtenidos se sometieron a ultracongelación y posteriormente se liofilizó para obtener el producto final en forma de polvo. La cuantificación de las betalaínas se realizó mediante espectrofotometría UV-VIS como un método aproximado. Los resultados obtenidos para la cuantificación de betacianinas fueron los siguientes: orejona (0.05 mg/g), cebra (2.92 mg/g), lisa (3.88 mg/g) y rosa (6.02 mg/g), siendo la variedad rosa la que presentó un contenido más elevado de betacianinas. Además de la cuantificación, se realizaron análisis complementarios de caracterización utilizando técnicas como cromatografía de capa fina, HPLC (Cromatografía líquida de alta eficiencia), espectrofotometría UV-VIS y FTIR (Espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier). Adicionalmente, se llevaron a cabo análisis de colorimetría en yogur y helado elaborados con el colorante de pitahaya obtenido. Asimismo, se realizó un análisis sensorial para evaluar la aceptación del colorante aplicado en alimentos.
Descargas
Citas
ASTELLANOS-SANTIAGO, Elena; y M. YAHIA, Elhadi. 2008. Identification and Quanti-fication of Betalains from the fruits of 10 Mexican Prickly Pear Cultivars by High-Performance Liquid Chromatography and Electrospray Ionization Mass Spectrometry. En: Journal of Agricultural and Food Chemistry. [En línea]. México. 56(14), pp. 5758-5764. [Fecha de consulta el: 28 de junio de 2022]. ISSN: 5758-5764. Disponible en: https://sci-hub.se/10.1021/jf800362t
CERVANTES-SÁNCHEZ, Martha Elena; HUICAB-MARTÍNEZ, Jorge Luis; GARCÍA-VELA, José Alfredo y VANOYE-ELIGIO, Maximilia-no. 2017. Obtaining a natural dye from the pitahaya (Hylocereus undatus haworth, britton and rose) from
IZOTE Journal Vol. 2, Num. 1, diciembre 202371the southern region of the state of Campeche [Ob-tención de un colorante natural a partir de la pitaha-ya (Hylocereus undatus haworth, britton y rose) de la región sur del estado de Campeche]. En: Mexican Journal of Biotechnology [En línea]. 2(2), pp. 65-73. [Consultado el: 20 de septiembre de 2022]. ISSN: 2448-6590. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/38ce56_56e7822931a644fe989c28776d-5f517f.pdf
GONZÁLEZ-ORTIZ, Alfonso y GUERRE-RO-BELTRÁN, J. A. 2018. Betalaínas: importancia, presencia en vegetales y sus aplicaciones en la indus-tria alimentaria. En: Revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos de la UDLAP. [En línea]. 11(2), pp. 12-21. [Consultado el: 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://issuu.com/webudlap/docs/tsia-vol11-gonzalezortiz#:~:text=Las%20betala%-C3%ADnas%20son%20compuestos%20que,beta-bel%20rojo%20(Beta%20vulgaris)
HERNÁNDEZ-CARRILLO, Alma Lizeth y RECINOS-GUERRERO, Karen Elizabeth. 2022. Extracción y cuantificación de betalaínas en cuatro va-riedades de pitahaya para colorante alimentario [Tesis de pregrado de Ingeniería en Alimentos]. Universi-dad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El Salvador
PAUCAR-MENACHO, Luz María, SALVA-DOR-REYES, Rebeca, GUILLÉN-SÁNCHEZ, Jhoseline y MORI ARISMENDI, Sigry. 2016. Efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológi-cas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. En: Scientia Agropecuaria. [En línea]. 7(2). pp. 121-132 [Consultado el: 25 de julio de 2022]. ISSN: 2077-9917. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2077-99172016000200005
KONICA MINOLTA. 2020. Colorimetric Te-chnology. [En línea]. [Consultado el: 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://www5.konicaminolta.eu/nl/measuring-instruments/media-centrum/pos-ter-downloaden.html
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GA-NADERÍA [MAG]. 26 de julio de 2021. La pitaha-ya también llamada fruta del dragón, es un cultivo exótico y poco conocido en nuestro país. En: twit-ter. [En línea] [Consultado el: 15 de junio de 2022]. Disponible en: https://twitter.com/agriculturasv/sta-tus/141982287937497088?lang=es
VERONA-RUIZ, Anggie, UCRIA-CERNA, Juan y PAUCAR-MENACHO, Luz. 2020. Pi-tahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y com-puestos bioactivos. Scientia Agropecuaria [En línea]. 11(3), pp. 439-453. [Consultado el: 15 de junio de 2022]. ISSN 2077-9917. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S2077-99172020000300439&lng=es&n-rm=iso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Izote Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.